|
|
|
|
Villanueva del Conde. Bordado, arte y tradición ofrece al visitante la oportunidad de conocer la localidad a través de siete espacios emblemáticos que han sido transformados mediante diferentes actuaciones artísticas. En cada uno de estos espacios el bordado tradicional serrano ha sido reinterpretado en forma de esgrafiados, mosaicos, laberintos o pinturas que transforman los rincones y plazas de Villanueva en nuevos lugares de encuentro, de disfrute y acercamiento al pasado de la localidad.
El Conjunto Histórico de Villanueva del Conde se convierte así en un marco inigualable para revalorizar el bordado como expresión genuina de la identidad serrana, pero también para conversar con el visitante, para narrar a quien se acerca a nuestra localidad el pasado de un pueblo cargado de cultura y tradición.
|
|
|
|
Cada espacio, cada actuación artística, dispone de una señalización que nos habla de la música y el baile, de los oficios, de las fiestas, de la gastronomía, de todo aquello que ha formado y sigue formando parte de la identidad de nuestras gentes. Con el escaneo de los códigos qr que dispone la señalización, el visitante podrá descargar diferentes audios en el que los mayores cuentan de viva voz sus recuerdos, experiencias y añoranzas de otros tiempos no tan lejanos, acompañados de la música de Ángel Rufino “El Mariquelo”.
Comprometida con la accesibilidad, la propuesta ofrece igualmente la oportunidad de acceder a una signoguía destinada a las personas con discapacidad auditiva, así como a la inclusión del lenguaje braille en los propios paneles explicativos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FIESTAS POPULARES
Es el 20 de agosto cuando se celebran las Fiestas mayores de Villanueva del Conde, mientras que el 20 de enero es el turno de las de San Fabián y San Sebastián.
Una de las fiestas con raigambre más antigua es la conocida como La Tora, celebrada durante los días de carnaval. La fiesta consiste en una corrida taurina cómica cuyos orígenes se pierden en el tiempo, y en la que una armazón de madera cubierto por la piel de un cordero, dos cuernos y cencerro hace las veces de toro, acompañado por toda una comparsa de vecinos disfrazados de médicos, guardias civiles, autoridades, párroco, toreros y espontáneos.
Junto a La Tora, las fiestas de las Águedas completan el ciclo festivo pagano, celebrándose el 5 de febrero, dos días después de San Blas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL BESTIARIO SERRANO
Muchos son los animales que pueblan el bestiario del bordado serrano, primando los leones, palomas, águilas bicéfalas, dragones, gallos o peces, envueltos y unidos entre ellos por motivos vegetales que completan la composición.
Los leones suelen representarse enfrentados o dándose la espalda, el pez o la trucha ocupa generalmente las esquinas, y el dragón, que en ocasiones muestra siete cabezas, se sitúa en la parte central de la composición. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Música de Ángel Rufino “El Mariquelo”;
Los “Cominos” de Linares de Riofrio,
en el disco Contrapunto. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA FUENTE GALANA
En el interior de la fuente encontramos un mosaico de pequeñas piezas que recrea el bordado de la camisa galana, donde se utilizaba el hilo negro sobre el blanco de la camisa, adornando mangas, cuello y pechera.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INDUMENTARIA POPULAR
Más sobrio que el de otras zonas de Salamanca, el traje de Villanueva del Conde se compone de infinidad de piezas que se superponen mostrando la riqueza del traje de charro.
El traje femenino es el que más piezas presenta: pololos, saya o manteo, mandil, faltriquera, mantón de manila y pañuelo -conocido en Villanueva como velo- conformaban básicamente el traje de charra, sobre el que se superponían collares de hilos de oro, pendientes y argollas de gran tamaño.
El traje masculino recurría a menos piezas: polainas, calcetines, botines con botones charros, camisa blanca, en ocasiones galana, chaleco de terciopelo y sombrero. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Música de Ángel Rufino “El Mariquelo”;
El oro le dijo al cobre,
en el disco Siempre con nivel y de límite…el cielo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
GALERÍA DE RETRATOS ESCONDIDOS
Entre viga y viga de estos antiguos soportales que daban acceso a algunas de las numerosas bodegas de Villanueva, encontramos pinturas sobre maderas basadas en los diferentes motivos del bordado serrano.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PLATOS Y VIANDAS
Excelentes son el aceite y el vino de Villanueva, junto a una buena huerta que se encuentra presente en algunos platos como el cocido o las famosas patatas con bacalao. En la gastronomía de Villanueva encontramos el famoso limón serrano, o el cabrito guisado.
Pero quizá sean los sacatrapos los productos más típicos y artesanales de Villanueva, elaborados con masa de aceite, harina, agua, azúcar y zumo de limón, y que se envolvía a modo de caña para freírlos en aceite bien caliente, quedando muy crujientes.
Al igual que los sacatrapos, el resole es un licor propio de Villanueva que nunca faltaba en las celebraciones o en aquellas noches de serano, y en el que se mezclaba mosto con aguardiente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Música de Ángel Rufino “El Mariquelo”;
Picao serrano,
en el disco Siempre con nivel y de límite…el cielo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MÚSICAS Y DANZAS
En Villanueva del Conde, el Tío Mozo se encargaba de animar fiestas y festejos. Todos los bailes y danzas se seguían al son de una flauta y tamboril que alternaba picaos serranos, jotas, pasodobles o el campeño, baile que sólo se tocaba en Villanueva del Conde.
El Tío Mozo también tocaba en las bodas o en las danzas tradicionales en honor a San Sebastián, patrón de Villanueva, que comenzaban con el baile de la cruz, seguía el del cordón y se pasaba al baile del paleo.
Pero en Villanueva no sólo se bailaba en la fiesta del patrón, también se bailaba los domingos, en el solano, donde los jóvenes y mayores se divertían al son de los picaos y pasodobles que marcaba el Tío Mozo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
LOS MOTIVOS VEGETALES
Los motivos vegetales se encuentran muy presentes en el bordado serrano formando grecas o completando la composición mediante la unión de motivos animales. Entre ellos destacan el ramo, la flor de loto, la flor de papiro, el rosetón, la palma y el tulipán, junto a la clavelina, el girasol, la rosa y el espino, y entre los frutos la granada, la guinda y la cereza.
También encontramos elementos geométricos y vegetales como las encomiendas, árboles de la vida o el búcaro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Música de Ángel Rufino “El Mariquelo”;
Campeño Serrano,
en el disco Siempre con nivel y de límite…el cielo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|